Limonaria
Qué se usa de la Limonaria
Toda la planta de aroma y sabor a cítrico.Los beneficios de la Limonaria
- Estudios han demostrado que posee actividad antioxidante, antimicrobiana y antifúngica. Así mismo, posee propiedad antiinflamatoria [1]. Tiene efectos benéficos para el tratamiento de trastornos nerviosos y gastrointestinales, y como antiespasmódico, analgésico, antipirético, diurético y sedante [1].
Tambien se conoce como:
Cymbopogon citratus
Historia y origen del la Limonaria
La planta limonaria pertenece a la familia Poaceae y es probablemente originaria de India o Sri Lanka, se cultiva en las regiones del mundo con ambientes húmedos tropicales y subtropicales. Se ha utilizado por los seres humanos durante miles de años, debido a su sabor característico y para el tratamiento o la prevención de trastornos de la salud y enfermedades [2].
La Limonaria se ha empleado tradicionalmente
Se ha usado en la medicina tradicional como un antiinflamatorio, antipirético, antiprotozoario y como agente antimalárico [3]. También para aliviar la indigestión y problemas estomacales, calmar el estrés, aliviar resfriados, fiebres y el dolor, y para el manejo de la artritis [4].
Los principales ingredientes activos de la Limonaria
- Flavonoides (luteolina, apigenin glicósidos) y proantocianidinas [1]. Taninos, saponinas, antraquinonas, fenoles, y alcaloides. Minerales (K, Ca, Cu, Mn, Mg, P, Zn) y vitaminas (vitaminas A, E y del complejo B) [4]. El aceite esencial contiene: citral, geraniol, β-mirceno, linalool, citronellol y ésteres del ácido isovalérico [2].
El Limonaria como alimento
Las hojas frescas se utilizan en ensaladas y recetas tradicionales. El té se considera una bebida saludable y refrescante que se consume como sustituto de té, debido a su agradable aroma y su típico sabor a limón. También se añade a bebidas no alcohólicas y alimentos horneados como un aromatizante y un conservante en productos de confitería y cocina.
Fuentes:[1] G. Costa, H. Grangeia, A. Figueirinha, I. V. Figueiredo, and M. T. Batista, “Influence of harvest date and material quality on polyphenolic content and antioxidant activity of Cymbopogon citratus infusion,” Ind. Crops Prod., vol. 83, pp. 738–745, 2016. [2] M. Coelho, C. Rocha, L. M. Cunha, L. Cardoso, L. Alves, R. C. Lima, M. J. Pereira, F. M. Campos, and M. Pintado, “Influence of harvesting factors on sensory attributes and phenolic and aroma compounds composition of Cymbopogon citratus leaves infusions,” Food Res. Int., 2016. [3] U. M. Chukwuocha and M. Legorreta-herrera, “Exploring the antimalarial potential of whole Cymbopogon citratus plant therapy,” vol. 193, no. July, pp. 517–523, 2016. [4] C. E. Ekpenyong, E. Akpan, and A. Nyoh, “Ethnopharmacology, phytochemistry, and biological activities of Cymbopogon citratus (DC.) Stapf extracts,” Chin. J. Nat. Med., vol. 13, no. 5, pp. 321–337, 2015.